Miguel García
1.3.- Espacio a intervenir
1.2.- Ideas clave
¿Para qué aprendes?
En general para satisfacer intereses impuestos por la forma en la que me relaciono con el entorno. Aprendemos para adquirir destrezas que nos llevan a ser competentes en la sociedad, en la que como ser social, nos desenvolvemos y sobre todo como ser autónomos a la hora de gestionar nuestro aprendizaje.
¿Cuándo aprendes?
En cualquier momento, estamos aprendiendo continuamente.
¿Dónde aprendes?
Aprendemos en cualquier lugar. Hoy en día, las comunicaciones y la tecnología han hecho el mundo más pequeño, tenemos la posibilidad de llevar o traer la información desde cualquier lugar del mundo para a partir de ahí aprender.
¿Cómo aprendes?
Aprendemos cuando hacemos aunque es cierto que a veces la escuela no nos da la oportunidad de hacer.
¿Con quién aprendes?
Influyen varios “con quién”, creo que aprendemos con el maestro aunque depende de la manera en la que pedagógicamente esté organizada su práctica y aprendemos cuando nos relacionamos cuando interactuamos entre iguales, cuando reflexionamos o experimentamos y sobre todo cuando nos complementamos.
¿Crees que tus respuestas son parecidas a las que tradicionalmente ofrece la escuela cuando diseña situaciones de aprendizaje para sus estudiantes?
Si estamos hablando de la escuela tradicional creo que no, digo no en tanto en cuanto en dicha escuela prima el aprendizaje en un lugar, la o interacción entre iguales, lo individual a lo colectivo, lo abstracto a lo concreto, las dinámicas son jerárquicas y unidireccionales y como apunté anteriormente creo que esas respuestas pedagógicas no dan respuesta a las preguntas sobre las que he reflexionado.
1.1.- Hitos a superar para alcanzar objetivos
Crees que los sistemas educativos vigentes se ajustan a la realidad de la sociedad en la que vivimos.
Creo que los sistemas educativos se están ajustando, no ha sido un cambio rápido como el de la realidad social en el que están inmersos o forman parte dado que los ajustes vienen como consecuencia de los cambios ya mencionados. Pero cambiar los sistemas educativos requiere grandes transformaciones que van desde la formación y preparación de los docentes para los nuevos retos como del sistema en general (aspectos normativo, físico, material,...).
¿Crees que durante las últimas décadas ha cambiado el modo en que las personas aprendemos?
Creo que no es exactamente el modo, creo que lo que cambia es el “qué” y el “para qué”. Ahí sí creo que ha habido un gran cambio. Por un lado, antes de la sociedad de la información en la que estamos ahora, el acceso a la misma era complicado, caro y en manos de poca gente, uno de los fines era almacenar información. Por otro lado creo que las competencias para las que preparaba tradicionalmente la educación no son válidas para la sociedad actual. En definitiva creo que ha cambiado el “qué” y “para qué” y eso lleva consigo una forma diferente de aprender.
¿Qué es un espacio educativo?
Cualquier espacio ordenado y estructurado de tal manera que favorezca aprendizajes
¿Por qué la transformación de un espacio educativo podría contribuir a mejorar la calidad de la educación?
Porque favorece todos aquellos aspectos o pasos previos que desembocan en un aprendizaje más significativo (presentación, reflexión, investigación, práctica, producción…) y en consecuencia, competencial.
Comentarios
Publicar un comentario